Para conocer la historia del VESPINO tenemos que
remontarnos a 1946
cuando nace la VESPA creada el ingeniero
aeronáutico italiano Corradino D'ascanio y que a su vez estaba inspirada
en el scooter
CUSHMAN, que las topas aliadas esparcieron por
toda Europa en paracaídas durante la segunda guerra mundial.
Su éxito de ventas, obligo a PIAGGIO a vender licencias de fabricación por
medio mundo, al no poder suministrar a todos los mercados.
En
1952 Enrico Piaggio crea la empresa MOTO VESPA S.A. y funda una fábrica en
Madrid, con la colaboración del I.N.I.
(instituto nacional de industria) y de Juan Lladó,
(entonces, consejero delegado del Banco Urquijo) para fabricar
en España la mítica VESPA, que en
Siendo director de MOTO VESPA, Lelio Pellegrini y gracias al grupo
de entusiastas ingenieros y técnicos españoles, sale a la calle la primera
VESPA de 125cc. española en febrero de 1953.
En 1967
una crisis en el sector provocó que la empresa que por
entonces solo producía la VESPA y el VESPACAR, se decidiera a diseñar un
nuevo producto mas económico.
Nace el VESPINO el 19 de febrero de 1968, con características
innovadoras, se trataba de un
nuevo motor con patente española del año 1967, que unía una
transmisión mediante correa trapezoidal con cambio automático continuo por
variador centrifugo, (conocido hoy como CVT, siglas del inglés:
Continuosly Variable Trasmission) y la cadena de arrastre de los pedales
dentro del mismo carter, del motor, que también hace las veces de
basculante, con suspensión mono-amortiguador. El sistema de
refrigeración forzada por aire, era el mismo usado en la VESPA, ideal por
su eficacia y sencillez para este vehículo.
También era una solución innovadora y
patente española, la disposición del deposito de combustible bajo el
chasis del vehículo, entre el motor y la rueda delantera y cubierto con
una carcasa oscilante que permitía el acceso rápido al deposito y al motor
con un solo gesto.
Los
pedales practicables permitían circular en llano como una bicicleta
corriente, en caso de quedarte sin combustible, para ahorrar éste, o por
cualquier otra razón que impidiera el uso del motor, otra importante
característica era la facilidad para el desmontaje de la rueda trasera en
caso de pinchazo, (más fácil incluso que en una bicicleta corriente).
Otra particularidad de este vehículo era el mando del "descompresor", el
cual accionaba una válvula en la culata, permitiendo la fuga de la
compresión del cilindro a través del tubo de
escape,
Su misión era permitir el arranque a pedales
con poco esfuerzo. Se daban unas cuantas pedaladas y se soltaba, momento
en el que el motor arrancaba. También se usaba para pararlo, ya que al
accionar este mando, el motor perdía la compresión del cilindro y se
paraba.
El nuevo diseño se adaptaba a la perfección a
la legislación española que obligaba a los ciclomotores a llevar "pedales
practicables", siendo el VESPINO el que mejor cumplía esta característica
de todos los existentes en el mercado, a excepción de las bicicletas con
motor "injertado" ya en desuso en aquella época.
Su facilidad de manejo (gracias al cambio automático), economía,
fiabilidad, fácil mantenimiento y reparación, facilidad para encontrar
piezas de recambio por ser un vehículo de fabricación íntegramente
nacional, y la estabilidad que le daba el uso de ruedas grandes como las
motos, (la mayoría de los scooter, como la VESPA, LAMBRETTA, y otros
actuales utilizan ruedas de pequeño diámetro) convirtieron al Vespino en
un vehículo ideal tanto para ocio como para trabajo.
Pese a que la idea era netamente española, fue muy bien aceptada en
el mercado español, sobre todo por los mas jóvenes, cosa contraria a lo
que suele ocurrir, pues se suele ensalzar los productos extranjeros
y menospreciar los nacionales con facilidad.
Para 1969 el Vespino ya se exportó a Inglaterra, Francia, Marruecos,
Colombia, Chile, y Alemania.
En 1970 se desarrolla el modelo BRISA, al que se dota de una horquilla más
barata de producir, (procedente del vehículo de diseño italiano CIAO), que
en España tubo poca aceptación. También surge el modelo RALLY
al que se le instala un deposito de combustible tradicional, que aumenta
la capacidad de 3,3 a 6 litros, consiguiendo de esta manera doblar su
autonomia.
En 1971 el Vespino alcanza ya las 100.000 unidades.
En 1972 se lanzan las versiones S y S2. Debido a que el concepto del
Vespino no era muy bien aceptado en aquella época en el resto de Europa,
donde se prefería las bicicletas con motor, se creo un nuevo modelo mas
sencillo, el modelo "T" o TOURIST, que no tubo mucho éxito en España, pero
se vendía muy bien en Holanda y entreabrió las puertas de Europa para la
exportación.
En 1976 con ocasión del Salón del Automóvil de Barcelona, se lanza el
Vespino "GL" o "Gran Lujo" con notables avances técnicos y estéticos, y a
continuación el modelo GS con intermitentes.
En 1977 se bate el record de producción anual
de Vespinos, 55.000 unidades en la fábrica Madrileña.
En 1979 se hace un rediseño del GL, nacen los modelo TL con
guardabarros cromados y NL o "Nueva Linea".
Continúa el desarrollo del motor aumentando a 3 el número de lumbreras de
admisión en el cilindro, estas versiones se identifican con el
logotipo "T3" (tres transfers).
En 1980 se presenta en el NOU CAMP de Barcelona con un gran espectáculo
llamado "MOTOVESPA SHOW", el modelo "SC" (SuperConfort) y el primer modelo
de Vespino con llantas de aleación de aluminio el "SCA",
en este modelo se
abandona la clásica tapa cubre-motor oscilante, en favor de unas tapas
atornilladas, que dejaban perfecto acceso a la boca de llenado del
deposito, dotada de un tapón de plástico.
En 1981 los primeros Vespinos llegan a Italia con la denominación
Gilera TOLEDO, ya que en este país se conoce con el nombre
de "Vespinno" a una pequeña VESPA de 50 c.c.
En el salón de Barcelona del Automóvil se presenta ese año el VALE, un
VESPINO simplificado al estilo del antiguo "TOURIST".
En 1982 se venden 20.000 motores de VESPINO a la fábrica GILERA de Arcore
(Italia) para equipar a la Gilera GSA.
En 1985 nace el VESPINO AL con una estética mas moderna, y la innovación
técnica de la "Admisión por Laminas". En 1986 se presenta el modelo ALX
igual al anterior pero dotado de intermitentes.
En
1987 se fabrica la ultima serie del VALE, este
seria el último intento de MOTO VESPA de hacer un vehículo tipo "bicicleta
con motor" similar al CIAO italiano, ya que este tipo de vehículo solo
tenia mercado en Europa, pero no gustaba en España.
En este año
nace el DELTA, (precursor de los modernos scooter con carenados de
plástico que hoy fabrica el Grupo PIAGGIO), compartía el mismo motor que
el VESPINO AL, pero su la caja reductora de engranajes tenía un
desarrollo más largo debido a que montaba ruedas de menor diámetro.
Como
la legislación española obligaba a todos los ciclomotores a llevar
"pedales practicables" aún, el DELTA montaba estos ocultos y plegados bajo
el reposapiés, y ya no eran tan "practicables" como los del VESPINO.
Aunque
el DELTA no fue "superventas", si fue muy codiciada su "caja de
engranajes" por aquellos que trucaban los VESPINOS, pues al tener el
desarrollo más largo, se conseguían prestaciones espectaculares si se
montaba en los demás modelos.
En
1991 se hace un
nuevo y ultimo restiling al modelo AL y nace el NL o "New Look", la
versión con con intermitentes NLX, y la NXE con arranque eléctrico y
mezclador de aceite.
En
1992 se rediseña casi todo el vehículo, motor, manillar óptica, tapas,
decoración, pegatinas, un nuevo sistema de antirrobo con llave de contacto
y bloqueo de la dirección además de cerradura para la guantera bajo el
sillín con la misma llave, etc. dando lugar al modelo F-9, y meses después
el F-9 Fast Rider, con freno delantero de disco con mando hidráulico,
mezclador, arranque eléctrico, amortiguador trasero hidráulico con muelle
más robusto, decoración "racing", etc.
En
1995 tras 3 años de desarrollo comienza la producción del VELOFAX, con
importantes novedades mecánicas:
El
primer punto importante era la adopción de un chasis monocasco
autoportante similar al de las Vespas, un chasis que dota al vehículo de
una rigidez importante y que le permite incorporar en su interior el
deposito de carburante con capacidad para 4,5 litros y porta casco bajo el
sillín.
Además
el VELOFAX monta un propulsor totalmente revisado adaptado para el uso de
gasolina sin plomo, con un rendimiento de 3,6 CV a 6.750 rpm. que abandona
los tradicionales pedales de bicicleta como sistema de arranque, y en su
lugar cuenta con una palanca de arranque "a patada", similar a la de las
motos convencionales, y por supuesto el arranque eléctrico.
Las
versiones para Suiza, y otros países del norte de Europa, incorporaban un
tubo de escape con catalizador de oxidación, para cumplir la normas anti-contaminación
más exigentes.
En
1999 se rediseña con la colaboración de Italia el F-9, compartiendo motor
y otros componentes del VELOFAX, y retomando el concepto del chasis
mono-tubo tradicional del VESPINO, nace así el F-18.
Este
modelo no poseía ni los pedales de "bici", ni el tradicional gatillo del
"descompresor", pues estaba dotado de llave de contacto, y palanca de
arranque "a patada" como el VELOFAX.
La contribución española
fue el diseño de la decoración, que fue creada en Madrid.
En
1998 surgió una variante especial para CORREOS y TELÉGRAFOS de España, de
la que solo se fabricó una pequeña pre-serie. También se intentó homologar
esta variante del NL para el servicio de correos de Suiza, un gran cliente
de este tipo de vehículos para el reparto postal, pero el Grupo Piaggio
tenía más interés en lanzar los vehículos Si y CIAO, de diseño Italiano, e
inferiores al VESPINO en tecnología, calidad, y prestaciones, pero con una
notable implantación en los países del norte Europa.
De
1999 a 2000 se realizan las versiones NLI (con intermitentes), las de
reparto NL EXPRESS (sin mando de cambio de motor a pedales) tambien
versiones especiales para "PIZZERÍAS" dotadas de llave de contacto sobre
la tapa de faro, y una variante espacial para TELEPIZZA, con el mando del
cambio bajo el sillin y un "rustico" sistema anti-robo. Un "asa" de acero
soldada sobre la barra del chasis, que permitía unir una docena de estos
vehículos en un solo bloque atravesando una viga de acero por el asa del
chasis, de esta manera se impedía el robo del vehículo o de sus piezas al
quedar éstos en un inaccesible bloque.
También se hizo una serie corta del modelo NL de "PIZZERIAS"
con motor de 65cc. para Chile, Méjico, y Argentina. Este modelo fue el de
mayor cilindrada y potencia que solo alcanzaba 90 Km/h, y que
adolecía de un peculiar y escandaloso ruido de "campaneo de pistón" con el
motor frío, que desaparecía cuando alcanzaba su temperatura normal de
funcionamiento.
Las
últimas semanas de producción se hicieron pequeñas series de NL, NL
EXPRESS con motor del F18, NLI, F18 y otras combinaciones de
motores y chasis con el fin de consumir los restos de material de los
almacenes que son muy difíciles de documentar aquí.
El
ultimo VESPINO que salio de la cadena de montaje fue un resto de serie de
la variante TELEPIZZA
con nº de chasis:
VTAC2300000008552
Asi ya conocen la història de una de las motos más emblemàticas del siglo veinte!!!!
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario